jueves, 17 de noviembre de 2011

Teorías del Aprendizaje que Sustentan

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
COORDINACIÓN Y EXTENSIÓN DE POSTGRADO
CENTRO DE ATENCIÓN PIAR – UPATA – ESTADO BOLÍVAR








Teorías del Aprendizaje que Sustentan
La Educación Venezolana






                                                                           Autor
                                                                              Roraima  Rodríguez  C.I:12.350.137
                                                                              Mariela Sánchez        C.I:13.214.024
                                                                              Mariluz Hernández    C.I: 8.543.940                                                                                                                                                                     
                                                                              Lucia Fuentes             C.I: 8.541.638
                                                                              Uremmerú González  C.I:13.626.496
                                                                           
                                                                             Profesor Tutor
                                                                               Magdalena Palma

Upata, 29 de Octubre 2011

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo se ha concebido al ser humano, como sujeto procesador de estímulos desde muy temprana edad, ya que como ser humano pensante va en constante crecimiento y evolución para así desenvolverse dentro de la sociedad, es por ello que la enseñanza ha ido cobrando vida para así llegar al desarrollo integral del ser humano.

Si embargo cabe destacar que las teorías y los enfoques de los distintos psicólogos dieron grandes aportes al desarrollo del pensamiento en los niños y las diferentes formas de lograr mejorar el aprendizaje para que sea significativo en los educandos.

Estos aportes ayudan a optimizar la labor del docente dentro del aula para obtener un  aprendizaje de calidad aplicando técnicas y estrategias para estimular dicho aprendizaje y así lograr que nuestros alumnos y alumnas sean cada día mejores ciudadanos capaces de descubrir su propio aprendizaje analizando, formulando hipótesis e interiorizando lo aprendido; para ser el futuro de Venezuela.













Inicios del aprendizaje
En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El  hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.


Enfoques del aprendizaje según Piaget.
Es un proceso  mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación, esto consiste en que el contenido principal de lo que va a ser aprendido no se le da al alumno, sino que debe ser descubierto por él, antes de que pueda incorporarlo a su campo cognoscitivo. Este supone un proceso inicial de búsqueda, el alumno debe reordenar o reorganizar la información, relacionándola con su estructura cognoscitiva, hasta que se produzca el resultado final deseado o se descubra la relación entre medios y fines que hacia falta, en la medida en que se opera el descubrimiento, el aprendizaje  se hace mas significativa para el alumno, en resumen se identifican los siguientes pasos:
v  El alumno pone en juego una actividad inicial de búsqueda.
v  Organiza la información
v  Forma nuevas combinaciones, relacionando la nueva información con aspectos específicos pre-existentes en su estructura cognoscitiva
v  Llega a un producto final
v  Interioriza lo aprendido

Enfoques del aprendizaje según Bruner.
Es un proceso activo en que los alumnos construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos.

La obra de Piaget ha inspirado enfoques variados de la educación que son declarado “piagetianos” o “basados en Piaget”  Kuhri, 1979; Hooper y Defrain, 1980. “Algunos de los primeros intérpretes, que sudbrayan el énfasis de Piaget el aprendizaje auto regulado gobernado por el principio de equilibracion, parecían casi hostiles a la idea de instruir a los niños (en lugar de permitirles aprender por si mismos)”. Este extremismo se ha desvanecido, pero entre los piagetianos que enfatizan el aprendizaje autorregulado como un concepto clave, todavía hay un énfasis en el aprendizaje por explotación, cuestionamiento y descubrimiento.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede acotar que los docentes deben ser capaces de reconocer los niveles de desarrollo generales y el razonamiento lógico particular usado por sus educandos si han de diagnosticar las dificultade3s de aprendizaje de manera precisa y comunicarse de manera significativa principalmente en los niveles de 2º y 3º grado cuando nuestros niños y niñas comienzan a volverse operacional y en la secundaria cuando algunos estudiantes comienzan a adquirir operacionales formales.    

Enfoques Educativos Piagetianos.
v  Atender a los procesos, y no solo a los productos, de pensamiento de los estudiantes. No concentrarse solo en obtener respuestas correctas; asegurarse de que los estudiantes entienden en realidad los conceptos u operaciones que son enseñados
v   Apreciar el valor del juego junto con las oportunidades de exploración y manipulación para desarrollar esquemas cognoscitivos, en especial en los primeros grados.
v  Percatarse de que los niños y niñas aprendan mucho de la interacción entre si y, en particular del debate de opiniones conflictivas.
v   Recordar que el aprendizaje que ocurre por medio de la exploración activa y el descubrimiento tiene una probabilidad mayor de ser retenidos y de ser significativos que el aprendizaje que ocurre por medio de una respuesta más pasiva a las iniciativas de los profesores.
v  Animar la construcción del conocimiento por parte de los niños y niñas vía la implicación activa con el curriculum en lugar de la imitación o memorización de hechos o algoritmos. Los niños y niñas comienzan a construir sus propias ideas de números, conceptos científicos y lectura y escritura antes de entrar a la escuela.
v  Volver a visitar conceptos importantes en diferentes contextos para ayudar a los estudiantes a consolidar el conocimiento antiguo por medio de la práctica y extender esos conocimientos a  situaciones nuevas.
v    Fomentar la autorregulación del proceso de construcción del conocimiento proporcionado a los estudiantes instrucción y apoyo en la autoevaluación, retroalimentación que es inmediata en vez de pospuesta y oportunidades para reflexionar en los resultados de sus acciones, y si es necesario para iniciar alternativas.
v   Promover la construcción social del conocimiento reduciendo la dependencia de la instrucción de clase  completa seguida por trabajos de pupitres y aumentando la dependencia de actividades interactivas de grupos pequeños.
v  Estimular tanto la diferenciación del conocimiento (construcción de conocimientos nuevos haciendo distinciones mas finas dentro del conocimiento existente) la integración del conocimiento (vinculación de los elementos del conocimiento una vez que se han diferenciado)  
v  Enfocarse de manera primaria en el aprendiz o en el vitae, balancear e integrar las dos.

Enfoques fundamentales de Bruner.
Primer Enfoque: La Motivación.
Dentro de los enfoques de Bruner encontramos que la motivación es uno de los principios fundamentales, ya que predisponen a un individuo a aprender, el señalaba que los niños tenían una tendencia innata que los llevaba a aprender, no rechazo la noción del refuerzo, puesto que creía que el refuerzo o la recompensa externa podrían servir para iniciar determinadas acciones, que en ocasiones podrían repetirse, no obstante, insiste en que el interés por el aprendizaje se mantiene cuando existe una motivación intrínseca, ya que la motivación extrínseca es de efectos transitorio, Bruner señala que uno de los mejore ejemplos de motivación intrínseca es la curiosidad , ya que este instinto esta biológicamente determinado y es necesario para la supervivencia de la especie, el sugiere que los niños pequeños son a menudo demasiados curiosos; no son capaces de entretenerse con ninguna tarea, ya que su curiosidad los impulsa a cambiar frenéticamente de actividad y por consiguiente es necesario canalizar esa curiosidad hacia una actividad intelectual, con determinados tipos de juegos que le ayuden a desarrollar la curiosidad de forma ordenada y sistémica en los niños y niñas.  
Finalmente Bruner señala que la reciprocidad es una motivación genéticamente determinada que supone la necesidad de trabajar de forma cooperativa con otros sujetos, cuya acción hace que se desarrolle la sociedad humana, estas serian las motivaciones básicas.
Bruner dentro de sus enfoques emplea una variante del modelo transaccional para describir la adquisición del lenguaje, el piensa que depende de las innumerables  pero continuas, interacciones que emplea la madre y el hijo, ya que no solo aprende palabras, sino también la intención con la que se usa el lenguaje, ya que un niño puede aprender a expresar un deseo hasta un año antes de que este pueda ser formulado correctamente en una frase, gracias a estas transacciones medre-hijo, el niño no solamente aprende el lenguaje, sino que también aprende las convenciones culturales que son fundamentales para el proceso de socialización. Esto quiere decir que las motivaciones intrínsecas se recompensan así mismas y de este modo se asegura su auto-mantenimiento, en el campo educativo los profesores deben facilitar y al mismo tiempo regular en sus alumnos la exploración de soluciones alternativas ante la presencia de un problema, la idea central es que el aprendizaje y la resolución de problemas demandan el análisis de distintas alternativas, lo que hace que resulte critico el papel de la motivación intrínseca, ya que esta genera una predisposición hacia el aprendizaje durante un periodo relativamente largo de tiempo, la exploración de las diferentes alternativas consta de tres fases, las cuales son: activación, mantenimiento y dirección.
v  Activación: para que la exploración se active, los niños y niñas deben experimentar un cierto nivel de incertidumbre, ya que  si las actividades son demasiado fácil se aburrirán, y si son muy difícil serán incapaces de explorar, en tal sentido el profesor debe enfrentar a sus alumnos con problemas de dificultad suficiente para activar su motivación intrínseca y que esta les impulse a explorar.
v  Mantenimiento: una vez que la exploración esta activada debe mantenerse,  ya que las ventajas de la exploración deben superar a los riesgos, por ejemplo: es necesario asegurar a los alumnos que la exploración no va a ser una actividad peligrosa o dolorosa, el profesor debe guiar la actividad ya que se convertiría menos arriesgada, si lo realizan por si solo, eso quiere decir que las ventajas de la exploración deben superar a los riesgos.
v  Dirección: para que la exploración tenga un significado debe estar dirigida hacia un objetivo, esta en  función de dos factores; el conocimiento de la meta y la exploración de alternativas que resulten relevantes para la obtención de la meta  y como alcanzarla, de esta manera el primer enfoque de Bruner afirma que los niños y niñas tienen una curiosidad innata por aprender.

Segundo enfoque de Bruner: La Estructura.
La estructura, señala que el conocimiento procedente de una asignatura debe organizarse de manera optima, de tal modo que pueda transmitirse a los estudiantes de forma comprensible, esto quiere decir, que si se estructura de la forma apropiada una idea, un problema o el conocimiento de una determinada asignatura se puede presentar de una manera lo suficientemente sencilla, como para que el alumno pueda comprenderla, (Bruner, 1966). Lo que significa que si se ha estructurado la información adecuadamente el niño y niña podría tener una idea muy general, que le permitiría responder a algunas preguntas referentes a un tema determinado.
Según Bruner, la estructura de cualquier  área de conocimiento estaría caracterizada por tres elementos: modo de presentación, economía y poder explicativo.
v  Modo de presentación:  se refiere a la técnica o  método, por el cual se comunica la información, sino se utiliza un buen método o técnica el alumno no entenderá el mensaje porque para el es incomprensible, Bruner sostiene la existencia de tres tipos de representación los cuales son: enactiva, cónica y simbólica: la representación enactiva, es la que utilizan los niños y niñas muy pequeños, puesto que solamente pueden comprender las cosas en términos de acciones, por ejemplo, un niño puede explicar sus conocimientos acerca de los principios del equilibrio haciendo referencia a sus experiencias cotidianas, también definen las palabras según las acciones que se asocian a ellas: una silla es para sentarse, una cucharilla sirve para comer, entre otros, cuando los alumnos se encuentran en esta etapa es importante que las explicaciones del docente estén fundamentadas en actividades o acciones, que puedan utilizar como representaciones, para cuando aprenden  habilidades nuevas. La Representación Cónica; se utiliza con niños y niñas un poco mas grandes, esas representaciones suponen la posibilidad de pensar en los objetos sin necesidad de actuar sobre ellos, pueden dibujar la cucharilla sin representar la acción, ya que ellos han elaborado una representación metal de los objetos independientes de la acción , todo ello implica un paso mas en el desarrollo de las capacidades mentales, en este periodo resulta muy eficaz la utilización de fotos, laminas o diagramas para enseñar a los alumnos. La Representación Simbólica; traduce la experiencia en términos lingüísticos, las experiencias cotidianas se explican mediante palabras, este tipo de representaciones capacita a los alumnos para pensar en términos lógicos y abstractos. Bruner afirma que “las representaciones Simbólicas permiten elaborar representaciones del mundo y usarlas como modelos de investigación en la resolución de problemas”. La pregunta que ahora nos surge es lógica: ¿Cuál de los tres tipos de representación debe elegir el profesor para facilitar el proceso de aprendizaje? La respuesta a esta pregunta no es muy sencilla, depende tanto de la edad del alumno como de los conocimientos previos sobre la asignatura. Bruner cree que para enseñar un problema de leyes es necesario elaborar una representación simbólica, mientras que la geografía requiere el uso de representaciones icónicas, para la enseñanza de las matemáticas podrían utilizarse los tres tipos de representación. La Economía de presentación; señala que la mayor o menor cantidad de información que se presenta a los alumnos depende de la cantidad de información que ellos deben recordar para poder continuar aprendiendo, cuanto menos información se presentan al alumno, menos tendrá que recordar y eso es positivo para el principio de economía, la mejor manera de conseguir este propósito consiste en mostrar a los alumnos resúmenes concisos de la información que debe aprender. El poder de la presentación; Bruner sostiene que la naturaleza tiene una estructura muy simple, y por consiguiente, para que una presentación de cualquier aspecto de la realidad sea poderosa debería reflejar su simplicidad, una presentación poderosa es aquella que se comprende fácilmente, en ellas, el alumno es capaz de establecer nuevas relaciones entre hechos que en principio podrían parecer bastante inconexos. Bruner afirma que este tipo de representaciones son especialmente útiles en el campo de las matemáticas.     

Tercer enfoque de Bruner: la Secuencia
      Bruner cree que el desarrollo intelectual es secuencial, sostiene que la mejor forma de aprender una asignatura es presentar sus contenidos en una secuencia que vaya desde una representación enactiva a una icónica, para acabar finalmente en una simbólica, en tal sentido señala que la enseñanza debería motivarse utilizando diagramas y diversas representaciones pictóricas, para que finalmente la información se comunique por medio de palabras.

Cuarto Enfoque de Bruner: el Refuerzo

Bruner señala que los aprendizajes deben ser reforzados, y retroalimentados, ya que es el mejor mecanismo para conseguir que se produzca un aprendizaje significativo, los resultados deben conocerse en el momento en que el estudiante evalúa su actuación, si los resultados de su actuación se conocen demasiado pronto, generarían confusión y sus intentos de solución no tendrían éxito, por el contrario, si se conocieran demasiado tarde, el alumno podría haber incorporado demasiada información, lo que puede conducir a una solución errónea. 

Bruner señala ciertos  principios  para ser aplicados en el aula los cuales son: La instrucción debe abarcar a las experiencias y los contextos que hacen a los estudiantes deseosos de aprender (presteza).  La instrucción debe ser estructurada de forma tal que puede ser fácilmente aprehendida por el educando (organización en espiral).  La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y para llenar las brechas (ir más de la información ofrecida).  En esta dirección, Bruner es un excelente marco para evaluar el nivel de micro-planificación educativo, la del nivel del aula de clases o ambiente, en el argot andragógico. Por ello es que consideramos que el constructivismo debe tomarlo en cuenta para no caer en la trampa de los extremos individualismo del proceso mental y la colectivización del ambiente educativo. El aula de clase crea su propia autonomía que resume toda la dinámica educacional. Una autonomía que se renueva cada vez con los insumos del hogar, la calle, y los otros ambientes de la vida de cada educando y del instructor. Pero, en la base de todo, se encuentra cómo pensamos a partir de la base material que es nuestra biología.























CONCLUSIÓN


Hoy en día se habla del aprendizaje como un proceso a través del  cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores, como el resultado del estudio, la experiencia y la instrucción, el razonamiento y la observación. Donde este debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo esta motivado, teniendo presente el estudio  que se debe de tomar con cada una de las etapas de evolución por las que pasa el niño, para así lograr las metas propuestas.

La obra de Piaget identifica algunas de las tendencias generales del desarrollo dentro de las que ocurren tipos de aprendizaje más específicos. Sin embargo, muchos tipos de conocimientos se desarrollan antes de lo que supuso Piaget.

Otro psicólogo que dio grandes aportes del aprendizaje y continuó lo que empezó Piaget, fue Bruner donde dice que el aprendizaje por descubrimiento consiste en que el contenido principal de lo que va a ser aprendido no se le da al alumno, sino que debe ser descubierto por el, antes de que pueda incorporarlo a su campo cognoscitivo. En otras palabras se trata se reestructurar o transformar hechos evidentes, de manera que puedan surgir nuevas ideas para llegar a la solución de problemas. Este tipo de aprendizaje constituye el mejor medio para estimular el pensamiento simbólico y la creatividad del individuo.  
 
  





    



Bibliografía

Teoría del Aprendizaje, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Abril 2002.
Psicología Educativa, Isaac Newton. Caracas Noviembre 1995

   

No hay comentarios:

Publicar un comentario