jueves, 17 de noviembre de 2011

DESDE SU PRACTICAPEDAGOGICA QUE OPINA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NUCLEO BOLIVAR – CENTRO DE ATENCION PIAR










DESDE SU PRACTICAPEDAGOGICA QUE OPINA
DE LA ESCUELA TRADICIONAL DONDE UD
SE FORMO A LA ESCUELA ACTUAL EMERGENTE.









PARTICIPANTES:
Alexander Da mota

UPATA . NOVIEMBRE 2011.

Desde su Práctica Pedagógica qué Opina
De la Escuela Tradicional Donde Ud,
Se formo a la Escuela Actual Emergente.

Hablemos de lo teórico.
Es verdad que al acercarnos a la diferencia de la escuela tradicional se refleja que la misma conducía un currículo que se mostraba hacia la implantación de programas estándares y homogéneos, prescriptivos y con un uso de textos autorizados, otra cosa era los contenidos fragmentados, atomizados, apuntando a la memorización como única manera de retenerlos, siendo su estructura curricular rígida pues su manera operararia era la planificación reducida al trabajo del aula y cubrir un contenido las clases dadas, y por tanto el mismo se enfocaba en la superación, pero hay que decir sin oscurantismos que el actual se muestra como un proceso de formación integral de un ser social solidario, creativo, productivo, mostrando que el currículo es todo: relaciones humanas, formación docente, proyectos, contenidos, normas y acuerdos de convivencia, estrategias, planificación, horarios, calendarios, espacios físicos, recursos para el aprendizaje.

Dicho sea de paso su currículo es contextualizado, flexible, abierto, integral con visión holística, centrado en la práctica y en permanente revisión, pues sus proyectos son comunitarios, de gestión y de aprendizaje en general.

Ahora me toca describir sin rigidez que lo evaluativo de lo tradicional se reducía en la medición de contenidos, centrada en productos, no había reconocimiento ni respeto a la diversidad y cuando leemos la evaluación actual que se basa en lo humanista y qué busca un ser social, solidario, creativo, productivo, siendo cualitativa y que la misma se basa en una visión multilineal del conocimiento, en un mundo multipolar.



Hablemos de la Inferencia.
Después de este recorrido me toca expresar lo intenso que ha significado deletrear estos postulados que se atesoran mutuamente y que en sus periodos sociales dieron importancia a la Educación , son muchas propuestas pero donde está el docente , sus verdaderos valores, su autonomía, su pedagogía creadora mutilada por incorversos del tiempo que desatinan en la práctica y que el distressse acopla a sus envestiduras.
Otra opinión que se desvincula a lo epistemológico es que aunque se hayan desarrollado formulas la escuela tradicional será la cartilla en diversas aéreas ya que represento un cumulo de apreciaciones que se proyectaron en el tiempo, el uso de Baldor fue una herramienta en matemática inconfundible y en castellano se utilizo la gramática de Don Andrés Bello, esto no representa un idilio amoroso con los patrones es un hecho que lo que forma, hay que tomarlo y no dejarlo a un lado, ni decir que no funciona.
Es lógico pensar que los niños en Pre-escolar antes salían leyendo, ya que se le aplicaba el apresto y era positivo por su vinculación con el primer grado, ahora al de inicial se le coloca una camisa de fuerza lo cual impide el desenvolvimiento del niño, se le ha centrado en actividades que no motivan al desarrollo pedagógico en el aula.
Podemos decir que los alumnos tendrían que valerse de su desarrollo cognitivo biológico para poder atravesar este entrevero de situaciones, es lógico pensar que el que nace con talento es imposible que no llegue, pero aquel que no cumple con las propiedades correctas no llega.
A todas estas la escuela tradicional es y será un bunquer de fortalezas aunque el curriculum haya sido como fue, no es lo mismo tener maestra por área que tener una maestra viajera, son cosas que influyen, la pedagogía recogida en la pizarra en muchas ocasiones daba resultado, por el despertar de lo que uno no entendía y que terminaba por entender la razón de la maestra en la ingeniería,
La actual se enfoca en desarrollar un saco que al final termina vacio, ya que el niño asume un pretérito de repeticiones que subyugan sus verdaderas habilidades que no corresponden a su carga creativa, el docente desarrolla una postura no contextualizada con la acción pedagógica, asumiendo su rol e incorporando en muchas ocasiones circunstancias inimaginables que den resultados en el desarrollo del aprendizaje del niño en el aula.
Algo que puedo dar razón es el de Ventajas de la educación tradicional: una es que los libros de texto y consulta que se utilizan traen contenidos de fácil interpretación y utilización y que los alumnos están en contacto con sus compañeros y en consecuencia tienen experiencias similares otra quela secuencia de los conocimientos que se adquieren es simple por supuesto el sistema de exámenes y calificaciones es de fácil comprensión y
quela calificación en algunos casos sirve de estímulo.
Pero también hay que decir de sus desventajas como todo de la educación tradicional:
• Al no tomar en cuenta las capacidades y habilidades particulares de cada alumno este sistema puede hacer que él pierda identidad.
• La división del aprendizaje está basado en la premisa de que existe un orden en la información y que los conocimientos pueden ser divididos en asignaturas, sin posibilidad de interrelación.
• Da por sentado que para que el alumno aprenda debe tener suficiente información en su mente, olvidando que ésta es sólo parte de los conocimientos, una herramienta para poder pensar el mundo.
• La información no se obtiene por medio del conocimiento aplicado, sino a partir de experiencias superficiales e información.
• El alumno está orientado hacia el pizarrón y dirigido por el profesor (a), sin posibilidad de hacer pausas hasta que llegue el receso.
• Las clases no son personalizadas, es decir, que en cada salón el profesor (a) debe atender los diferentes ritmos de aprendizaje de por lo menos 20 alumnos al mismo tiempo, por lo que estos deben adaptarse a un ritmo global de trabajo.
• Debido al sistema de calificaciones, muchas veces quedan dudas sin resolver y el alumno no cuestiona o pregunta por temor a parecer poco inteligente ante sus compañeros.
• Desanima el pensamiento original e independiente.
• Las calificaciones pueden exaltar la competitividad entre los alumnos y darles un sentimiento de no ser “suficientemente inteligentes”, en lugar de ser en un proceso enriquecedor y de crecimiento

Yo termino pensando que son muchas las posturas que dan rienda suelta a las opiniones que en vez de mejorar los criterios subyugan los verdaderos propósitos de la educación, quizás existan mejoras pero el verdadero rol de la pedagogía se pierde ya que queda atrapado por la rutina y no por la prosecución de las estrategias y dinámicas que recreen los verdaderos valor de los niños y a

La ESCUELA TRADICIONAL Y ACTUAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDOGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO














PARTICIPANTES
FACILITADORA
MSC. MAGDALENA PALMA. MORAVIA ROJAS






Upata, Noviembre 2011
Hablar de la escuela tradicional hace que me remonte unos cuantos años atrás, donde la mayoría de mis recuerdos como estudiantes están lleno de nostalgia.
La escuela tradicional, se puede decir, que en un 99% porciento el aprendizaje era memorístico y repetitivo (aprendizaje conductista), muchas veces se daba bajo la presión y amenaza del maestro. El alumno, debía obedecer y realizar fielmente lo que se le indicara, en caso contrario, era castigado y humillado: se le daba tablazos o reglazos y también se les arrodillaba utilizando granitos de arroz o maíz y en caso más severo hasta tapas de refresco ¡de la que me salve! La mayoría de los maestros se limitaban a dar sus clases utilizando la pizarra y sus tizas, no había el interés de desarrollar las clases utilizando estrategias o material de apoyo para hacerlas mas amenas y que llegaran más al alumno, eso no importaba, lo principal era dar mucho contenidos, lo que hacia que el estudiante hasta se “fatigara” de tanto escribir. ¡Ah! Y para mandar tareas eran extremista, al niño casi ni tiempo le daba de jugar en casa y Dios libre no las hicieras completa, en la escuela te castigaba el maestro, pero en la casa te daban tus correazos, aunque recuerdo que varios padres ni esperaban llegar a casa, allí mismo en la escuela le pegaban a sus muchachos y nadie se metía porque ese era el derecho de ser padre, pobrecito de aquellos que pasaron por eso. Pero lo que si es verdad, es que se aprendía bajo amenazas, castigo o maltrato, lo digo por experiencia mis bases en primaria fueron tan buenas que en secundaria no tuve ningún problema en mi desempeño, ¡claro pasaba muchas horas de estudio! y siempre con la amenaza de mi madre ¡ojalá me llamen de la escuela!, o en caso del liceo ¡ojalá te quede alguna materia!
El maestro, era la máxima figura, era una persona que en vez de inspirar amor y confianza lo que inspiraba era miedo y temor, caso contrario con el alumno era sumiso, callado, acataba las normas sin objetar nada y sin contrariar a su maestro. Aunque en mi caso ¡gracias a Dios! Tuve los mejores maestros aunque llenaban las pizarras y eran exigentes nunca me sentí maltratada, lo contrario, recuerdo que cuando mi madre iba a buscar boletas la felicitaban, supongo que ser buena estudiante me dio la ventaja de no pasar por estas situaciones. Pero actualmente si vemos a nuestros maestros lo saludamos de la misma forma que antes con un respeto y gran admiración, muchos expresan lo siguiente ¡ese era mi maestro, aunque me dio mis tablazos me enseño bastante!
En la educación tradicional, se transmitía los valores de responsabilidad, respeto, honestidad, cuidar, valorar los símbolos patrios y a nuestros héroes; por ejemplo cuando se cantaba el Himno Nacional todos tenían que formar derechito y donde estuviera a pararse firme, se cantaba con mucha energía y yo diría que hasta con sentido de patriotismo; y al hablar de los libertadores eran personas casi como un Dios, por ejemplo Simón Bolívar era nuestro héroe casi superman, que todo lo pudo y no tenia defecto.
Pero, cuando hablamos de la educación actual, podemos observar el cambio radical que tuvo la escuela tradicional para dar paso a la escuela actual. Gracias a los estudios realizados por psicólogos y estudiosos de la conducta humana se a podido mejorar el papel que desempeña el docente y el alumno. Estos fundamentos teóricos y orientaciones han reorientado la estructura del sistema educativo y han roto ese patrón del conductismo; ya que éstas han permitido el estudio de la conducta de los seres humanos desde la etapa prenatal hasta la etapa adulta.
En la escuela emergente, el alumno pasa a ser el centro del proceso de aprendizaje y el maestro el facilitador y guía para que este logre un aprendizaje significativo; ya esa manera de imponer desaparece, logrando que el docente sea más humanista y más amoroso, donde el niño se sienta en un ambiente más agradable que lo incentive a construir su propio aprendizaje, esto utilizando estrategias y técnicas que permitan el mejor desenvolmiento del alumno en clase.
En la escuela actual todos los entes que la integran deben garantizar la formación de un ciudadano: reflexivo, amoroso, respetuoso, obediente, responsable; es decir con los valores bien fortalecidos; ya que estos son primordial para promover una sociedad libre de antivalores.

CREE USTED, QUE LA COMUNIDAD DONDE TRABAJA ES UN ESCENARIO DE LA ACCION PEDAGOGICA. PORQUE.

CREE USTED, QUE LA COMUNIDAD DONDE TRABAJA ES UN ESCENARIO DE LA ACCION PEDAGOGICA. PORQUE.

El modelo pedagógico de triangulación convergente para la participación de la familia y por ende de la comunidad en el proceso educativo de los niños(as) integra los elementos básicos para que cada momento y situación de aprendizaje sea idóneo. Esos elementos claves son los niños(as), la familia, la comunidad, el docente y la escuela, los cuales conjugan el que hacer que debe desarrollase en forma integrada entre la escuela, el hogar y la comunidad, entre los cuales se unen las responsabilidades da la acción pedagógica, hacia la apropiada educación de los niños, niñas, y ese desarrollo integral que es el fin ultimo de la educación.
En tal sentido la UNIDAD EDUCATIVA RELIGIOSA OBLATAS AL DIVINO AMOR ha logrado fortalecer los lazos entre todos los actores del proceso educativo desarrollando procedimientos pedagógicos en el contexto que rodea a los niños niñas y jóvenes. Entre las acciones desarrolladas por la institución en pro de la acción pedagógica en la comunidad podemos mencionar: las discusiones y mesas de trabajo para la elaboración del manual de convivencia institucional, la aplicación de instrumentos para la realización del diagnostico participativo comunitario con miras a la construcción conjunta del PEIC, los encuentros realizados con los miembros del consejo comunal, para abordar temas como el de la sectorización y las mejoras en la planta física de la institución, el funcionamiento de la escuela para padres, con encuentros mensuales donde se abordan temas de interés como drogas, familia, educación en valores, técnicas de estudio para niños, niñas y jóvenes, los roles sociales y liderazgo, entre otros.
Además dentro de las comisiones de trabajo inmersas en el PEIC y que dan respuestas a las necesidades detectadas en el diagnostico, existe la participación de los padres y representantes como apoyo en el desarrollo de las potencialidades institucionales, por todo lo ante expuesto la participación de los padres y representantes en la construcción pedagógica de las aulas es notable, los proyectos de aprendizaje giran alrededor de un solo elemento generador en todos los grados de la institución, lo que ha permitido involucrar a la mayoría de los padres y representantes en el desarrollo de los mismos, contando además con una fácil divulgación de las acciones pedagógicas en la comunidad. Otro aspecto importante de resaltar es el cultural, ya que la participación de la comunidad en actividades culturales es masiva. Celebraciones como el abrazo en familia, navidad, y la semana oblata (semana aniversario) logran reunir hasta doscientos padres y representantes en el disfrute de actividades culturales, deportivas y recreativas.
La UNIDAD EDUCATIVA RELIGIOSA OBLATAS AL DIVINO AMOR entiende el aprendizaje como un hecho social y cultural y por tanto asume la obligación de interpretar al sujeto que aprende como un ser integral, lo que quiere decir que su desarrollo cognitivo evoluciona unido al desarrollo social, la efectividad y su realidad cultural. Entonces, es necesario entender el aprendizaje como un proceso activo en el cual cada experiencia comunitaria vivida por el sujeto enriquece su personalidad y va generando cambios en su forma de interpretar el mundo. Hoy sabemos que hay un conjunto de tejidos sociales que conforman la plataforma de significado que un sujeto requiere para adquirir nuevos saberes. La acción pedagógica en esta comunidad es prueba de ello.

desde su practica pedagogica que opina de la escuela tradicional donde se formo a la escuela actual emergente

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
COORDINACIÓN Y EXTENCIÓN DE POSTGRADO
CENTRO DE ATENCIÓN PIAR – UPATA ESTADO BOLÍVAR















Participantes
Fuentes, Lucia C.I: 8.541.638
Rodríguez, Roraima C.I: 12.350.137
Sánchez, Mariela C.I: 13.214.024
González, Uremmeru C.I:13.626.496

Profesor Tutor (a)
Profa. Magdalena Palma




Upata, 12 de Noviembre 2011
DESDE SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA QUE OPINA DE LA ESCUELA TRADICIONAL DONDE USTED SE FORMO A LA ESCUELA ACTUAL EMERGENTE.

La educación es un proceso histórico íntimamente ligado al ser humano que ha alcanzado gran relevancia donde hay mayor interacción humana y en aquellas sociedades que se han preocupado por su desarrollo cultural y del conocimiento. También la aparición de la Escuela nos hace reflexionar sobre la necesidad del grupo.
Sin embargo hoy en día hablar de Educación es entrar en conflicto por que decir cual era mejor y cual no es difícil determinarlo, ya que cada una de ellas en sus tiempos vividos en el proceso de enseñanza fue y son importantes por que nos permitieron estudiar sus aportes positivos y negativos y así poder mejorar.
En este momento de nuevas ideas, aportes educativos, por la experiencia adquirida durante mi labor como docente y por lo aprendido en esta asignatura pude llegar a conclusiones claras sobre los grandes desarrollos Educativos surgidos a través del tiempo para así poder decir que la Educación Tradicional en todos sus ámbitos no fue mala, en ese entonces solo teníamos como fin la calidad Educativa basada en desarrollo de conocimientos sin preocuparse de la parte psicomotriz y de otras habilidades es entonces que este modelo educativo no se adapto a los nuevos tiempos.
Aquí en este modelo ya los contenidos estaban elaborados y solo habían que repetirlos y lograrlos.
Sin embargo el surgimiento de la Educación Básica vino a revolucionar el ambiente educativo con otras ideas pero centrándose en la escuela y el desarrollo integral del niño donde se tomaban en cuenta el ser, hacer, conocer y convivir; en mi opinión esta fue la guía para realizar y aplicar el Nuevo Diseño de la Educación Bolivariana. No todo ha sido malo pero cabe destacar que esta fue iniciada con la afirmación de educar es elegir y proponer modelos con claridad y perfección para su concebida como otro elemento de aprendizaje en conjunto con los intereses del niño, el contexto inmediato, la personalidad de el mismo y del docente en competencias intelectuales y motrices es como un perfil psicológico; de allí que se espere la producción de conocimientos como un producto del manejo de todos los elementos.
En este momento crucial de la vida me parece muy importante e interesante este tipo de actividad, ya que investigando para responder e descubierto muchos aspectos que son de gran ayuda para nuestro conocimiento habiendo pasado por las tres etapas de la educación, primero la tradicional, básica y ahora la bolivariana. En mi practica pedagógica cada una de ellas me han servido de mucho sin embargo me enfoco de manera general hacia la escuela emergente ya que los mismos cambios me llevan a ello, además que como educadora tengo la función de descubrir los intereses y necesidades de los estudiantes. Las experiencias de la vida cotidiana son capaces de despertar el interés para la realización de un proyecto y su eficaz culminación, queremos cambios de actitudes en los niños, reconociendo que el verdadero aprendizaje humano se basa en el desarrollo de cada individuo, para alcanzar un mejor nivel de diversidad, complejidad e integración; basados en principios del desarrollo humano e igualdad de condiciones. En mi institución tomamos en cuenta el desarrollo integral del niño como base de todo proceso de aprendizaje y logramos interactuar con ellos para lograr el mejor fruto de nuestros niños.
Es por ello que ser docente es un gran compromiso porque educar es dejar en ellos huellas bien marcadas.

LUCIA FUENTES.
C.I: 8.541.638









¿CREE USTED, QUE LA COMUNIDAD DONDE TRABAJA ES UN ESCENARIO DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA. PORQUÉ?

Ante el urgente requerimiento de nuevos escenarios educativos y culturales, se hace necesario que el docente como acción educativa adopte una posición de reflexión crítica constructivista y humanista, frente a la realidad que estamos viviendo y asuma el reto en la búsqueda de alternativas innovadoras sustentadas en valores y actitudes hacia un cambio pedagógico, cultural y social, donde pueda recuperar su protagonismo y su intencionalidad pedagógica, dentro de su amplitud conceptual que le proporciona la utilización de las nuevas tecnologías de la sociedad del conocimiento.
Toda institución educativa por su naturaleza y su función holística es, de por si un escenario de enseñanza y aprendizaje. La U.E.N.”José Manuel Siso Martínez brinda una educación integral de calidad, de práctica pedagógica, reflexiva, abierta, constructivista y humanista, estrechamente relacionada con la comunidad a través de una participación protagónica que promueve los cambios necesarios para el logro de aprendizajes significativos en los educandos.
La filosofía de la Institución permite considerarla como un escenario de acción pedagógica ya que promueve el liderazgo de proyectos sencillos en los estudiantes para mejorar las practicas de aprendizajes, tiene un modelo que prioriza la participación de los diferentes actores; estudiantes, docentes y comunidad en general para aprovechar las energías y competencias de cada uno en aras de construir una organización inteligente al aprender de su experiencia.
Este escenario, capacita y prepara académicamente a jóvenes adolescentes en áreas de bachillerato en mención ciencias para la prosecución de estudios superiores, beneficia a toda la población estudiantil que por razones de deficiencia de cupos no pudieron accesar al ingreso en las diferentes instituciones públicas de las zonas que conforman el Municipio Piar.
Cabe mencionar la teoría pedagógica de Pablo Freire (2004), concibe a la educación como proceso que sirve para que los y las estudiantes y los maestros y maestras “…aprendan a leer la realidad para escribir su historia”, lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo.
RORAIMA RODRÍGUEZ. C. I: 12.350.137
REALIZA UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS Y PROCESOS DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA, EN EL NIVEL EDUCATIVO BÁSICO DONDE UD., SE FORMÓ Y SU EXPERIENCIA EN EL TRABAJO QUE DESEMPEÑA EN LA ACTUALIDAD Y COMO UD., SE UBICA DENTRO DE LOS ELEMENTOS EN AMBOS MOMENTOS.

La actividad pedagógica cuando yo me forme se puede considerar totalmente diferente a la de ahora, ya que el alumno era un imitador del maestro, era pasivo y debía obedecer todo lo que se le decía y acatar las normas de la escuela, el alumno era más memorístico, la técnica más usada de parte del maestro eran exámenes para evaluar el rendimiento del niño, se utilizaba el castigo como normas del aula para que el alumno cumpliera con sus actividades, el maestro trabajaba de acuerdo a las necesidades como se decía en aquel entonces de los alumnos durante el momento. El aprendizaje se daba por repetición y memorización, la idea era aprender al pie de la letra y muy poco los alumnos realizaban reflexiones en cuanto a un tema tratado, pero no todo era negativo porque antes los alumnos mantenían valores muy fundamentado en cuanto al respeto, donde se respetaba al docente y a los mayores de acuerdo a la educación que se daba , se trabajaba mucho en la cultura tomando en cuenta todas las efemérides, existía el docente especialista en música y deporte, los contenidos se trabajaban por materias, entre otras cosas.
Hoy en día se han dado muchos cambios en los procesos de acciones pedagógicas hasta llegar a una transformación total, donde el primer actor del proceso es el niño(a), como un ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en que vive, dándole un rol protagónico en la que él es autónomo, libre de construir su propio aprendizaje con la orientación del docente. Se establece unos fines de la educación el cual esta contemplado en el art. 15 de la LOE. El papel del docente es muy amplio donde debe dar la formación al nuevo Republicano como un ser humano integral, social, solidario, crítico, creativo, y autodidacta, con apoyo a la patria y con una clara identidad sociocultural, vinculada a los intereses y realidades Venezolanas, en fin el docente debe tener una continua vivencia y experiencia renovadora a través de diversos materiales didácticos para transformar a ese ser que se quiere.

En cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje es contenida como una unidad compleja de naturaleza humana integral de forma que corresponda los niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano de orden física, biológica, psíquica, cultural y social que se produce en periodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear la condiciones de aptitudes, vocación y aspiraciones a ser entendido por el sistema educativo tal como lo establece el art. 103 de la CRBV.

La escuela tiene como función principal:
a) transmitir a las nuevas generaciones conocimientos que han sido adquiridos paulatinamente de generaciones anteriores.
b) Buscar en el educando las aptitudes naturales para desarrollarlas y contribuir de ese modo a la formación de su personalidad.
c) Desarrollar en el educando habilidades y destrezas, pero principalmente inculcarle valores humanos, que de alguna manera orientarán su vida.
d) Despertar, mantener y acrecentar en los integrantes de la comunidad, el interés por elevar su nivel cultural.
De este modo, la escuela, pretende formar al educando para que realice diferentes papeles en la vida social ya que desarrollará sus aptitudes físicas, morales y mentales. Por tanto, ayuda a formar una personalidad bien definida, lo cual contribuirá a que logre una mejor convivencia social.
En cuanto a mis experiencias en mi trabajo puedo decir que he pasado por varios cambios educativos y voy encaminada en esa nueva transformación como un docente orientador que busca a ese ser con grandes roles sociales, crítico, creativo, lleno de valores como eje principal. Me considero una docente llena de amor y cariño a mi trabajo creando cada día experiencias renovadoras, y dentro de la ubicación de ambos momentos, me ubico como una figura de apoyo al educando, que favorece la participación activa de los niños(as) para dar espacio a que ellos tomen sus propias decisiones, estimulando el espíritu investigador y autodesarrollo.
AUTOR: MARIELA SÁNCHEZ.

TEORÍAS DE APRENDIZAJES ENFOQUES Y MODELOS QUE SUSTENTAN LA EDUCACIÓN VENEZOLANA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NUCLEO BOLIVAR-CENTRO DE ATENCIÓN PIAR












TEORÍAS DE APRENDIZAJES ENFOQUES Y MODELOS QUE SUSTENTAN LA EDUCACIÓN VENEZOLANA









Autoras:
Aular Crismary.
Carpio Nancy.
Castillo Mariela.
Mendoza Yoliber.
Morales Josefina.
Tenia Viczaida.
Tutora:
Magdalena Palma.

Upata, octubre 2011
INDICE


Introducción----------------------------------------------------------------------------------------
Teorías de aprendizaje, enfoques y modelos que sustentan la educación venezolana------
El Enfoque Cognitivo de David P. Ausubel---------------------------------------------------
Teoría del aprendizaje de Robert Mills Gagné------------------------------------------------
Conclusión-----------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------



























INTRODUCCIÓN

En el devenir histórico del hombre, diversas explicaciones se han ido construyendo para entender fenómenos de la vida y la naturaleza con la que interactúa. Es así como se han elaborado conjuntos sistemáticos de explicaciones que dan cuenta de los diferentes componentes de un fenómeno, constituyendo un corpus coherente que fundamenta el por qué de cada uno de estos componentes engarzándolos con otros fenómenos evidentes. Eso es lo que se puede denominar de un modo grueso, una teoría. En un principio la mirada del hombre fue derivando desde su propia existencia, el cosmos, las explicaciones divinas, para acercarse poco a poco hacia un interés por cada uno de sus comportamientos. Con esta misma secuencia se desarrollan la filosofía, las ciencias y posteriormente se desprende la psicología.
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva. Es en este último aspecto en el que principalmente se basa el diseño instruccional, que se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el diseño del proceso de instrucción, y también en determinar en qué situaciones estos métodos deben ser usados.
En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye un gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentían poca necesidad de comprender la teoría del aprendizaje. La enseñanza se efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a los aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o castigándolos cuando sus trabajos eran poco satisfactorios.
Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura, la aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra asignatura. Desde que se formalizó la educación en las escuelas, los maestros se han dado cuenta de que el aprendizaje escolar resulta a veces ineficiente sin obtener resultados apreciables. Muchos estudiantes parecen no tener interés alguno en el aprendizaje, otros se rebelan y representan problemas serios para los maestros. Este estado de cosas ha hecho que a los niños les desagrade la escuela y se resistan al aprendizaje. Más tarde surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples teorías del aprendizaje.
A su vez, una teoría dada de aprendizaje lleva implícito un conjunto de prácticas escolares Así, el modo en que un educador elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge sus técnicas de instrucción, depende, en gran parte, de como define el "aprendizaje". Por ende, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso" enseñanza-aprendizaje. Todo lo que hace un maestro se ve matizado por la teoría psicológica que lo sostiene. Por consiguiente, si un maestro no utiliza un caudal sistemático de teorías en sus decisiones cotidianas, estará actuando ciegamente. En esta forma, en su enseñanza será difícil advertir que tenga una razón, una finalidad y un plan a largo plazo.
Es cierto que muchos educadores operan en esa forma y emplean un conjunto confuso de métodos sin orientación teórica; sin embargo, no hay duda de que esa forma desorganizada de enseñanza es la causa de muchas de las críticas adversas que se hacen en la actualidad contra la educación pública. El maestro debe conocer las teorías más importantes qué han desarrollado los psicólogos profesionales a fin de tener bases firmes de psicología científica que les permitan tomar decisiones y tener más probabilidades de producir resultados eficientes en el aula. En el estudio de esta temática se van a considerar dos teorías del aprendizaje que son fundamentales por sus aportes al proceso enseñanza aprendizaje en la educación venezolana estas son: el enfoque cognitivo de Ausubel y la teoría del aprendizaje de Robert Gagné.
TEORIAS DE APRENDIZAJE, ENFOQUES Y MODELOS QUE SUSTENTAN LA EDUCACION VENEZOLANA.

Son diversas las teorías que ayudan a conocer el comportamiento humano y tratan de explicar como el individuo tiene acceso al conocimiento. El objetivo de las teorías del aprendizaje es estudiar la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Las teorías del aprendizaje han tenido durante este último siglo un gran auge, esto debido a los avances de la tecnología y de las teorías instruccionales que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Son muchas las teorías de aprendizajes que existen y cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso. Algunas de las más difundidas son:

Teoría Conductista
El conductismo es una rama de la psicología que estudia la conducta animal. Según su fundador B. F. Skinner se trata de la filosofía de la ciencia de la conducta. Este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual se parte. Otro reconocido autor de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), lo define como: “una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Kantor 1968, cit. por Campos, 2008, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento".
Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicología estudia las interacciones entre los organismos y su entorno. En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).
Iván Pavlov (condicionamiento clásico) propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estimulo neutro genera una después de que se asocia con un estimulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el estimulo neutro procede a ser un estimulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.
B.F. Skiner (condicionamiento operante), este psicólogo parte de los estudios de Pavlov y de los trabajos Thorndike con el condicionamiento instrumental, quien intenta explicar el aprendizaje a partir de más leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Skiner propone reforzar el aprendizaje repetitivo y que para el logro de estos, existen diversos reforzadores que ayudan a la repetividad de un comportamiento deseado tales como buenos juguetes y buenas calificaciones.

Teoría Cognitivista
El Cognitivismo es el estudio de los procesos mentales en su estudio más amplio como son el pensamiento recuerdo sentimiento aprendizaje entre otros. La mente procesa la información que percibe esto es como organiza recuerda y utiliza esta información. Las actividades mentales de respuestas como conocer y comprender. El desarrollo cognoscitivo se debe integrar a un enfoque global. Al respecto Rojas (2007) plantea:
El cognitivismo es una aproximación teórica al entendimiento de la mente, que argumenta que las funciones mentales pueden ser entendidas a través de métodos cuantitativos, positivistas y científicos, y que esas funciones pueden ser descritas mediante modelos de procesamiento de información. (p. 89)

El cognitivismo tiene dos componentes principales, uno metodológico y el otro teórico. Metodológicamente, el cognitivismo adopta una aproximación positivista y la creencia de que la psicología puede ser (en principio) completamente explicada a través de experimentación, medida, y método científico. Esta es también una meta reduccionista, con la creencia de que componentes individuales de la función mental (la ‘arquitectura cognitiva’) pueden ser identificados y entendido su significado. El segundo es la creencia de que el proceso cognitivo está formado por estados mentales discretos (representaciones o símbolos), cuya manipulación puede ser descrita en términos de reglas o algoritmos.
- Aprendizaje por descubrimiento: esta perspectiva es desarrollada por Bruner, quien atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
- Aprendizaje significativo: Ausubel y Novak, postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el aprendizaje.
- Cognitivismo: la psicología cognitivista (Mervil, Gagne), basada en las teorías del pensamiento de la información y recopilación también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo. La misma aparece en la década de los 60 y busca ser una información mas detallada de los procesos de aprendizaje.

Teoría Constructivista
El constructivismo es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»).
Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen, en base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y la psicología cognitiva (adaptado de Carretero, 2006). El constructivismo plantea que "cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo". (John Abbott y Terence Ryan, 2009).
Jean Piaget, propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. Piaget explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales, esto ocurre a través de una serie de etapas: a) Sensorio motora- 0 a7 años. b) Pensamiento pre-operatorio- 7 a 12 años. c) Operaciones formales- 11 a 15 años.

Teoría Humanista
Para Carl Rogers el ser humano nace con una tendencia realizada que si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. De acuerdo a la posición humanista de la fenomenología cree que el individuo percibe el mundo que le rodea de un modo singular y único. En este sentido, la conducta de la persona, no responde a la realidad, responde a su propia experiencia. Roger presenta la misma en dos grandes obras la psicoterapia centrada en el cliente (1952) y en el proceso de convertirse en persona (1961). Roger comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, donde lo mas significativo en su defensa de la subjetividad del individuo, cada persona vive en su mundo especifico y propio y ese mundo privado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento.

El Enfoque Cognitivo de David P. Ausubel (1918-2008)
David P. Ausubel fue un psicólogo investigador estadounidense explica como aprenden los individuos a partir de material verbal, tanto hablado como escrito. Su teoría (del aprendizaje por recepción significativa (1968), sostiene que la persona que aprende recibe información verbal, la vincula a los acontecimientos previamente adquiridos y de esta forma, da a la nueva información, así como a la información antigua, un significado especial. Ausubel afirma que la rapidez y la meticulosidad con que una persona aprende dependen de dos cosas: (1) el grado de relación existente entre los conocimientos anteriores y el material nuevo y (2) la naturaleza de la relación que se establece entre la información nueva y la antigua.
Ausubel sostiene que el aprendizaje y la memorización pueden mejorarse en gran medida si se crean y utilizan marcos de referencia muy organizados, resultados de un almacenamiento sistemático y lógico de información. En su opinión, existencia de una estructura pertinente en el sistema de pensamiento mejora el aprendizaje y proporciona a la nueva información un significado potencialmente mayor. Ausubel de acuerdo con su teoría presenta el siguiente enfoque: El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr.






En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida.

La enseñanza para promover el aprendizaje significativo
Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utiliza organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los conocimientos previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión. En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:
1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.
2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.
3. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.

Implicaciones pedagógicas
Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno, pero a su vez, como observó Vygotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo. Por otra parte, muchas categorizaciones se basan en contenidos escolares resulta difícil separar desarrollo cognitivo de aprendizaje escolar. El punto central es pues, que el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso. Se ha llamado concepciones intuitivas (“misconceptions”), a las teorías espontáneas de los fenómenos que difieren de las explicaciones científicas. Estas concepciones, suelen ser muy resistentes a la instrucción (e incuso operar como verdaderos “obstáculos”, de manera tal que ambas formas de conocimiento coexisten en una suerte de dualidad cognitiva...)
Esto se debe en parte a que las “misconceptions” pueden ser útiles en al vida cotidiana del estudiante, mientras que el pensamiento científico parece obedecer a una lógica diferente a la de la realidad escolarizada. Efectivamente, a menudo no se propicia desde la enseñanza una relación oportuna entre éste conocimiento intuitivo y el conocimiento escolar (científico). La estrategia que se ha desarrollado (desde un marco teórico constructivista) es la de generar un conflicto en el alumno entre su teoría intuitiva y la explicación científica a fin de favorecer una reorganización conceptual, la cual no será simple ni inmediata.
Otro implicancia importante de la teoría de Ausubel es que ha resuelto la aparente incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento, porque ambas pueden favorecer una actitud participativa por parte del alumno, si cumplen con el requisito de activar saberes previos y motivar la asimilación significativa. Finalmente, la técnica de mapas conceptuales, desarrollada por Novak, es útil para dar cuenta de las relaciones que los alumnos realizan entre conceptos los cuales pueden ser utilizados también como organizadores previos que busquen estimular la actividad de los alumnos.
De lo expuesto anteriormente, se infiere que uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Sin embargo, en la actualidad parece que precisamente lo que los planes de estudio de todos los niveles educativos promueven, son aprendices altamente dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos conceptuales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas herramientas o instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las más diversas situaciones.
Hoy más que nunca, quizás estemos más cerca de tan anhelada meta gracias a las múltiples investigaciones que se han desarrollado en torno a éstos y otros temas, desde los enfoques cognitivos y constructivistas. A partir de estas investigaciones se ha llegado a comprender, la naturaleza y función de estos procedimientos valiosos que coadyuvan a aprender de una manera estratégica. A partir de estos trabajos, se ha conseguido identificar que los estudiantes que obtienen resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones didácticas a las que se han enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender porque: Controlan sus procesos de aprendizaje, se dan cuenta de lo que hacen, captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente, planifican v examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos v dificultades, emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación y valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.

La enseñanza por medio de la resolución de problemas
Este enfoque se centra en la transferencia de habilidades que pudieran permitir al estudiante enfrentar situaciones problemáticas superando la descontextualización escolar. En efecto, el “problema”, a diferencia del “ejercicio”, no tiene como componente esencial la repetición o aplicación de una solución estandarizada, las soluciones abiertas, caracterizan a la mayor parte de las situaciones problemáticas en el mundo real. Un problema supone una situación que carece de modelos automatizados para imitar, es decir, no hay un plan que copiar. Y efectivamente, este tipo de situaciones son las que acontecen en el mundo “extra escolar”.
Este enfoque ha motivado investigaciones respecto al comportamiento de expertos y novatos frente a las situaciones problemáticas. Estos estudios parecen dar cuenta de que la eficiencia en la solución de problemas no depende exclusivamente de habilidades generales adquiridas por los expertos sino también de los conocimientos específicos. Las investigaciones parecen demostrar que lo que favorece la resolución de problemas es el haber adquirido a través de la experiencia un conocimiento estratégico que facilita la utilización de estas técnicas en situaciones abiertas. Aparentemente, las habilidades cognitivas se hallarían condicionadas por el contenido de las tareas a las cuales se aplican y por la experiencia de los sujetos que son específicas de un determinado dominio. De esta forma, incluso lo que puede ser un problema para un novato, es solo ejercitación para un experto, porque el experto no sólo sabe más sino que también sabe qué hacer para expandir su campo de conocimiento.

Implicaciones pedagógicas
Algunos beneficios de utilizar la enseñanza basada en la resolución de problemas están relacionados con la motivación de los alumnos en tanto propicia una contextualización de las situaciones, próxima a lo que podría encontrarse en el mundo real, siendo esto un intento por superar la ruptura que suele producirse entre las experiencias “mundanas” de los alumnos y las prácticas escolares. Por otra parte, este enfoque promueve un pensamiento de orden superior, la cooperación, el intercambio (en función de la conciliación entre la pluralidad de perspectivas) y la autonomía, que propicia que el alumno asuma el desafío de encontrar un camino de resolución sin partir de un modelo estandarizado.
Evidentemente, la resolución de problemas resulta ser una de las problemáticas que en estos últimos tiempos está siendo abordada con gran interés y preocupación por la investigación educativa. Hablar de problemas implica considerar aquellas situaciones que demandan reflexión, búsqueda, investigación y donde para responder hay que pensar en las soluciones y definir una estrategia de resolución que no conduce, precisamente, a una respuesta rápida e inmediata. La aparición del enfoque de resolución de problemas como preocupación didáctica surge como consecuencia de considerar el aprendizaje como una construcción social que incluye conjeturas, pruebas y refutaciones con base en un proceso creativo y generativo. La enseñanza desde esta perspectiva pretende poner el acento en actividades que plantean situaciones problemáticas cuya resolución requiere analizar, descubrir, elaborar hipótesis, confrontar, reflexionar, argumentar y comunicar ideas.

La enseñanza para el cambio conceptual
Según el modelo de Strike y Posner, el alumno tiene necesidad de cambiar de teoría porque se da cuenta de que la que posee ya no funciona. Las teorías son modelos ajustados en alguna medida a la realidad, por lo tanto, cuando el sujeto detecta una anormalidad (desajuste) se ve obligado a revisar su teoría o adoptar una nueva que se ajuste a los datos de la observación empírica. A grandes rasgos, lo que cambia en el cambio conceptual es la teoría explicativa de la realidad. Debe tenerse en cuenta que para que cambio conceptual se produzca, la nueva teoría ha de ser, inteligible (tener significado para el estudiante), plausible (ser conciliable con los saberes previos del estudiante) y finalmente, fructífera (útil para realizar mejores predicciones). En definitiva, la nueva teoría debe permitir un modelo más ajustado a la realidad observada.

Implicaciones pedagógicas
Las estrategias de la enseñanza basadas en este modelo se fundan en la necesidad de conocer las ideas previas de los alumnos y generar oportunidades para que puedan tomar conciencia de ellas a través de la explicitación verbal. Así, las estrategias se concentran precisamente en rescatar las ideas previas y generar dudas respecto a éstas, buscando formas de mostrar evidencias que indiquen las falencias de las teorías espontáneas para poder introducir una nueva teoría (científica) que represente una alternativa genuina frente a la concepción previa. Es interesante observar que proponer estrategias basadas en favorecer las contradicciones con el objeto de lograr un “conflicto cognitivo”, pueden tener como efecto no deseado el de propiciar la formación de revisiones teóricas que lleven a los estudiantes a posiciones infalsables, esto es más generalistas.
También, podría criticarse en esta concepción un forzado paralelismo entre el pensamiento científico y el modo en que realmente piensan los alumnos. En efecto, los códigos escolares no necesariamente coinciden con los del mundo científico... y efectivamente, el conocimiento científico es solo una forma de conocimiento y tal vez la escuela no debería ocuparse de esta forma de conocimiento con absoluta exclusividad.
Sin lugar a dudas, en la enseñanza para un cambio conceptual, es necesario que se hagan explícitas las distintas opiniones de los distintos integrantes de la clase sobre el tema. Estas opiniones tienen que ser aportadas tanto por el profesor como por los estudiantes. En el proceso, los implicados serán conscientes de ideas con las que no se habían encontrado antes o no las habían considerado seriamente, y aprenderán a valorarlas. Estas ideas podrían ser o bien las aportadas por otros o bien las que uno mismo ya tenía pero a las que no se había dedicado excesiva atención.
Cabe acotar, que el sistema cognitivo humano opera para optimizar la adaptación de los sujetos al medio. El conocimiento es, uno de los elementos esenciales para la adaptación del ser humano, permite hacer predicciones, resolver problemas, y actuar en él para sobrevivir, los individuos construyen sus explicaciones cuando las requieren para desenvolverse en el entorno y eso suele ocurrir mucho antes de recibir formación, de ahí que las concepciones intuitivas sean erróneas desde la perspectiva científica y están cargadas de sesgos procedentes de lo que resulta más sobresaliente y característico de los fenómenos, en lugar de estar centradas en lo que es más definitorio.
Este conocimiento, que se ajusta a los intereses de los individuos, favorece la motivación por seguir conociendo pero cuando se trata del conocimiento científico no siempre se le da sentido al conocimiento, se propicia la construcción de conocimientos declarativos carentes de funcionalidad, que no son utilizables, frecuentemente, en ningún otro contexto, obstaculizando la aplicación de la motivación para aprender y el cambio conceptual, a generar en las ideas intuitivas previas del alumno.



La enseñanza para el desarrollo de las inteligencias múltiples
La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia porque se centran primordialmente en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los procesos mentales. Dado que las personas poseen mentalidades diferentes, poseen también diferentes modos de comprender la realidad. Se identifican así, ocho formas de inteligencia: musical, cinético corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal y naturalista.

Implicancias pedagógicas
Los tests que miden el coeficiente intelectual, se basan en habilidades vinculadas a las inteligencias de tipos lingüísticas y lógicas matemáticas. Del mismo modo, en el currículum tradicional son hegemónicos los enfoques orientados particularmente hacia tales tipos de inteligencia. Considerar otras formas de inteligencia y por lo tanto, diferentes maneras de aprender, representa un interesante desafío para un sistema educativo cuyo espíritu es el de enseñar los mismos contenidos y con la misma metodología a todos los alumnos. Reconocer la existencia de inteligencias diversas, supone considerar recursos diferentes para cada estilo de aprendizaje.
Así, Gardner postulará que el contenido puede presentarse a partir de cinco modalidades diferentes que responden a las diferentes tipologías de la inteligencia, de manera tal que podrían concebirse como diferentes puertas de acceso al conocimiento. Estos son: el narrativo, que utiliza la narración como soporte del concepto que se desea enseñar y podría identificarse a la inteligencia lingüística; el lógico-cuantitativo que utiliza consideraciones numéricas o razonamientos deductivos y se asocia a la inteligencia lógico-matemática; el fundacional; referido a interrogantes de tipo filosóficos que refiere quizá a la inteligencia intrapersonal y/o interpersonal; el estético, orientando a los aspectos sensoriales, implicando a la inteligencia musical y a la espacial; y finalmente el experimental que orientada, entre otras cosas, hacia actividades de manuales, podría llegar a vincularse a la inteligencia cinético corporal.
Indudablemente, todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias todos son capaces de conocer el mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos. Los estudiantes estarían mejor servidos si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera valorable a través de la variedad de los medios. Luego de una investigación cognitiva, se da fe de la medida en que los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes.
Existen suficientes pruebas positivas de que algunas personas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otras prefieren un rumbo espacial o cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienen mejores resultados cuando se les pide que manejen símbolos de clases diversas, mientras que otros están mejor capacitados para desplegar su comprensión mediante demostraciones prácticas o a través de interacciones con otros individuos. El conocer acerca de las inteligencias múltiples aporta a los maestros y padres de familia herramientas básicas y necesarias para la educación de los niños, aún más importante cuando los niños están en proceso de crecimiento y desarrollo a nivel físico y mental, etapa en la que pueden asimilar y desarrollar con mayor facilidad sus destrezas y emociones. Indudablemente, la edad escolar es una etapa de desarrollo y aprendizaje fundamental de la vida, en ella se define la personalidad de cada individuo.
Dentro de esta etapa el estudiante está aprendiendo de acuerdo a lo que demanda su familia, maestros y sociedad, adaptando estos conocimientos a su vida diaria. Es en esta etapa cuando se puede proveer al niño seguridad propia y valores que determinan una visión de su vida futura, forjando metas, anhelos y sueños que puede alcanzar.

Síntesis conceptual



Teoría del aprendizaje de Robert Mills Gagné
Fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, nació el 21 de agosto de 1916 conocido por su teoría de aprendizaje. A la luz de esta teoría, el aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado por procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a través del aprendizaje. Encontramos también alteraciones de disposición, que tienen implicancias con respecto de los cambios conductuales, pero de manera diferente. Estas alteraciones se denominan "actitud", "interés" o "valor". Las informaciones del ambiente entran a través de los receptores (SNC). Luego pasan al registro sensorial (estructura hipotética). De aquí la información se va a la memoria de corto alcance, en donde se lleva a cabo una codificación conceptual.
Para el paso a la memoria de largo alcance, puede ayudar un ensayo o repetición interna. Si la información se relaciona con alguna preexistente, puede ser codificada y llevada inmediatamente a la memoria de largo alcance. También puede suceder que exista una fuertísima motivación externa que permita el paso inmediato a la memoria de largo alcance. Otra posibilidad es que no se produzca una codificación adecuada de la información, incurriendo en su desaparición. Gagné plantea la existencia de una sola memoria, en la cual las de corto y largo alcance sean quizás parte de un continuo llamado "memoria".
Una información puede ser recuperada, sólo si ha sido registrada. Esta recuperación ocurrirá a raíz de un estímulo externo, algún elemento que haga necesaria la recuperación de la información, la cual pasará al generador de respuestas. Este generador transformará la información en acción, es decir una manifestación en forma de conducta. Existen también en este modelo, procesos de control: control ejecutivo y expectativas. Éstas forman parte de la motivación, sea ésta extrínsica o intrínsica. La motivación prepara al sujeto para codificar o decodificar la información. La manera en cómo será codificada la información está determinada por el control ejecutivo, así como también el proceso de recuperación.
El enfoque de Gagné ha sido organizado en términos de cuatro partes específicas:
1.- Proceso de Aprendizaje.
Para Gagné el aprendizaje es el cambio de una capacidad o disposición humana que persiste durante cierto tiempo y no puede ser explicado a través de los procesos de maduración. Este tipo de cambio sucede en la conducta inferenciándose de que el resultado se logra solamente a través del aprendizaje, las actitudes, el interés, el valor y también en el cambio de conductas. Los procesos de aprendizaje según Gagné se expresan en el modelo de procesamientos de la información. Este modelo explica lo que sucede internamente dentro del proceso de aprendizaje.
Modelo de Procesamiento de la Información










A través de los receptores (órganos sensoriales) la información pasa al registro sensorial donde las percepciones de los objetos y eventos son codificados. Luego la información pasa a la memoria de corto alcance donde es nuevamente codificada esta vez en forma conceptual. Si Hay un estimulo adecuado, la información se repetirá internamente un cierto número de veces, lo que ayudará a que pase a la memoria de largo alcance, aquí es posible que la información esté relacionada con otra ya existente, en tal caso puede ser inmediatamente codificada, una vez que la información ha sido registrada puede ser retirada o recuperada a través de un estímulo externo y pasará al generador de respuestas, el cual tiene la función de transformar la información en acción, luego la información pasa a través de los efectores hacia el ambiente.
El control ejecutivo y expectativas son elementos de motivación tanto intrínseca como extrínseca que preparan o estimulan a la persona para que pueda codificar y decodificar la información. Estos elementos constituyen los organismos internos de Aprendizaje los mismos que se transforman en fases o etapas del acto de aprender: Motivación, aprehensión, adquisición, retención, recuperación, generalización, desempeño y retroalimentación. El acto total del aprendizaje deberá pasar por estos ocho pasos, esto puede ocurrir en pocos segundos o varios meses.
Fases del Acto de Aprender













2.- Capacidades Aprendidas
Existen cinco clases de capacidades que pueden ser aprendidas y que difieren unas de otras.
1. Las destrezas motoras, la enseñanza se da a través de prácticas reforzadas a las respuestas motoras. Ejemplo, aprendizaje del idioma.
2. La información verbal, la enseñanza debe darse a través de un amplio contexto significativo. Ejemplo, el estudiante aprende gran cantidad de información de nombres, hechos, generalizaciones y otras informaciones verbales.
3. Destrezas o habilidades intelectuales, en los procesos educativos se aprende gran cantidad de destrezas intelectuales, la habilidad básica con discriminaciones, conceptos, reglas matemáticas, lenguaje, otros. El aprendizaje de este tipo de habilidades depende del aprendizaje anterior.
4. Las actitudes, se debe fomentar actitudes de honestidad, habilidad, ayuda mutua, las que deben ser adquiridas y reforzadas, también es necesario fomentar actitudes como promover agrado por las matemáticas, literatura, música, deportes, entre otros.
5. Estrategias cognoscitivas, constituyen formas con las que el estudiante cuenta para controlar los procesos de aprendizaje, son muy importantes para gobernar el propio proceso de atender, aprender y pensar. Esta idea plantea no solamente el aprendizaje de contenidos sino también de procesos. Ejemplo: Algunos alumnos son buenos para crear y manejar imágenes esto es una destreza mental, cuando estos alumnos usan las imágenes con el fin de aprender algo, las imágenes funcionan como estrategias cognoscitivas.

3.- Tipos de Aprendizaje.
Gagné presenta ocho tipos de aprendizaje haciendo énfasis en la inter¬pretación de los cinco dominios señalados anteriormente. Estos do¬minios son representaciones de los resultados del aprendizaje, mientras que los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Estos ocho tipos son:
1. Aprendizaje de señales o equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos).
2. Aprendizaje de estímulo respuesta (equivalente al condicionamiento instrumental u operante).
3. Encadenamiento motor.
4. Asociación verbal (E - R en el área verbal).
5. Discriminación múltiple.
6. Aprendizaje de conceptos,
7. Aprendizaje de principios,
8. Resolución de problemas.
Se puede intentar la combinación de los ocho tipo de aprendizaje con los dominios, en la forma que ha sugerido Ghadwich, 1975.



DOMINIOS TIPOS UTILIZADOS
Destrezas motoras Aprendizaje de señales
Estimulo-respuesta
Encadenamiento motor
(1)
(2)
(3)
Información verbal Estimulo respuesta
Asociación verbal
Discriminación múltiple
(2)
(4)
(5)
Destrezas Intelectuales Discriminación múltiple
Aprendizaje de conceptos
Aprendizaje de principios
Aprendizaje de problemas
(5)
(6)
(7)
(8)
Actitudes Aprendizaje de señales
Estímulo de respuesta
Cadenas motoras
Asociación verbal
Discriminación múltiple
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Estrategias cognoscitivas Aprendizaje de señales
Aprendizaje de principios
Resolución de problemas (1)
(7)
(8)
4.- Las Condiciones de Aprendizaje.
Gagné presta mucha atención al arreglo de las condiciones externas para el aprendizaje; se identifican cuatro elementos en una situación de aprendizaje; el aprendiz o estudiante, la situación de E-A, la conducta de entrada y la conducta final que se espera del estudiante. En su enfoque sobre las condiciones de aprendizaje uno de sus primeros elementos se enfatiza en las respuestas que se espera del estudiante a través de la formulación de objetivos se introduce en las condiciones de aprendizaje. Las ocho fases y los cinco dominios mencionados anteriormente constituye el aspecto más importante para establecer las condiciones de aprendizaje pertinentes.
Gagné analiza cada uno de los cinco dominios para presentar las condiciones pertinentes a cada uno de ellos.

Análisis y diseño de situaciones de E – A

ETAPAS DE APRENDIZAJE PROCESO EVENTOS EXTERNOS QUE EJERCEN INFLUENCIA
Motivación Expectativas 1. Comunicación del objetivo por realizar.
2. Confirmación previa de la expectativa a través de una experiencia exitosa.
Comprensión Atención 1. Modificación en la estimulación para atraer la atención.
2. Aprendizaje previo de percepción
3. Indicaciones diferenciales adicionales para la percepción
Adquisición Cifrado: acceso a la acumulación Proyectos sugeridos para el cifrado
Retención Almacenar Desconocidos
Recordar Recuperar 1. Proyectos sugeridos para la recuperación
2. Indicaciones para la recuperación.
Generalización Transferencia Variedad de contextos para las indicaciones dirigidas a la recuperación.
Actuación Respuesta Casos de actuación “ejemplos”.
Realimentación Fortalecimiento Realimentación informativa que proporciona constatación o comparación con un modelo.

CONCLUSION

En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye un gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentían poca necesidad de comprender la teoría del aprendizaje. La enseñanza se efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a los aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o castigándolos cuando sus trabajos eran poco satisfactorios Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura, la aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra asignatura.
El maestro debe conocer las teorías más importantes qué han desarrollado los psicólogos profesionales a fin de tener bases firmes de psicología científica que les permitan tomar decisiones y tener más probabilidades de producir resultados eficientes en el aula. Las teorías del aprendizaje son una fuente de estrategias, tácticas y técnicas de instrucción verificadas. Por lo tanto, el conocimiento de una variedad de este tipo de estrategias es fundamental para enfrentar un problema instruccional dado. Estas teorías ofrecen las bases para la selección de una estrategia inteligente y razonada, es decir, cuándo y por qué se emplea cada una. El papel primordial de la teoría es permitir predicciones confiables. No es la propia definición de aprendizaje lo que separa una teoría del resto. La diferencia fundamental descansa más en la interpretación que la definición como tal.
Cada teoría, cada autor, considera al aprendizaje de diferente forma y lo explica con diferentes conceptos. Para unos será un cambio de conducta o de comportamiento; para otro será una nueva forma de adaptarse; otros, en fin, lo explican como una vivencia personal, interna. En realidad los seres humanos estamos constantemente aprendiendo. En diferentes formas, ocupando diversas estrategias para lograr aprendizajes. El hecho que esto suceda así es producto de determinadas condiciones externas y características propias de cada ser humano.
Al analizar las teorías presentadas a lo largo del trabajo podría afirmarse que no hay ninguna de ellas que, en términos absolutos, permita explicar integralmente el proceso de aprendizaje. Y que tal vez, lo más útil para el docente sería tomar ciertos aportes derivados de distintas investigaciones y ubicarlos en el marco de los principios propios de una concepción del aprendizaje actual. Algunos de los principios que pueden servir de base para la enseñanza son los siguientes:
- El aprendizaje constituye un proceso de construcción interior del sujeto, que depende de su propia actividad y abarca los aspectos cognitivos, sociales y afectivos.
- El aprendizaje tiene lugar en la interacción entre el sujeto que aprende y el ambiente.
- El alumno no es una página en blanco; al iniciar un nuevo aprendizaje posee esquemas de conocimiento y experiencias adquiridos previamente.
- El aprendizaje es un proceso de reestructuración permanente en el que cada nuevo aprendizaje se construye a partir de las estructuras aprendidas previamente.
- El aprendizaje será más rico y perdurable si es significativo para el sujeto.
El proceso de aprendizaje tiene lugar cuando el sujeto percibe un conflicto cognitivo, los esquemas de los que dispone no le permiten comprender la realidad y lo motivan a proponer otras explicaciones y a comenzar un proceso gradual de cambio de estructuras. El aprendizaje no es un proceso lineal; implica avances y retrocesos. El error puede indicar el tipo de proceso que está siguiendo el alumno, su dificultad, otros. El docente puede promover el aprendizaje detectando el nivel de desarrollo real del alumno al inicio del proceso y orientándolo para que pueda construir estructuras de pensamiento, acción y decisión cada vez más complejas, de acuerdo con sus potencialidades


BIBLIOGRAFIA

Ausubel, P. D. Psicología Educativa, Trillas, México 1981.

Bransford y Vye. “Una perspectiva sobre la investigación cognitiva y sus implicaciones para la enseñanza”. En Curriculum y cognición. Resnick y Klopfner. Aique. Buenos Aires. 1996.

Del Carmen, L. (1996), “Cap.5", en: El análisis y secuenciación de los contenidos educativos, Cuadernos de Educación, Nº 21, ICE, Barcelona.

Díaz Barriga Frida Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Constructivismo y aprendizaje significativo".

Gardner, H (1996), “Cap. 2; Una versión madurada” (con Joseph Walters) en Gardner, H. Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona, Paidós.

Mugny, G. (comp.)(1988) “Teoría Social del Desarrollo Cognitivo” Antropos, España. Cap. 3 (La teoría del conflicto sociocognitivo).

Novak y Gowin (1998), “Cap 2: Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo”, en: Aprendiendo a aprender, Martínez Roca , Barcelona, pp. 33 a 100.

Pozo, J.I. (1994), “Cap. 1: Aprender a resolver problemas y resolver problemas para aprender”, por María del Puy Pérez Echeverría y Juan Ignacio Pozo Municio y “Cap. 5: La solución de problemas como contenido procedimental de la educación obligatoria”, por Juan Ignacio Pozo Municio y Yolanda Postigo Angón, en: La solución de problemas, Santillana, Madrid, pp. 14 a 50 y pp. 5; pp. 180 a 212.

TEORÍAS DE APRENDIZAJES ENFOQUES Y MODELOS QUE SUSTENTAN LA EDUCACIÓN VENEZOLANA

TEORIAS DEL APRENDIZAJES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA    
UNIVERSIDAD PEDOGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO  DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO






TEORIAS DEL APRENDIZAJES
CONDUCTISTAS Y COGNITIVA





Autores: Arianna Contreras
                                                                        Haydee Molina
                                                                   Lilia García
                                                                      María Morales
                                                                      Mariela Gruber
                                                                                    Tutor: Magdalena Palma
Upata, Octubre 2011
Índice
pp.
Portada ………………………………………………………….……………………..i
Índice de contenidos…………………………………………………………………..ii
Introducción……………………………………………………………………..……1
Teoría conductistas……………………………………………………………………2
Teoría cognitiva…………………………………………………………...…………. 5
Conclusiones………………………..…………………...…………………………….9
Referencias Bibliográficas………………………………………...………...……….11
















INTRODUCCIÓN
     En el acontecer histórico del hombre, diversas explicaciones se han  ido construyendo para entender fenómenos de la vida y la naturaleza con la que interactúa.
     Una teoría es lo que podríamos denominar de forma general una entidad coherente que fundamenta el porqué de cada uno de estos componentes engarzándolos con otros fenómenos evidentes.     La  teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores.
     El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos está relacionado con la educación y el desarrollo personal; debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado el estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
          Las teorías del Aprendizaje refieren la manera en que los Psicólogos  entienden la forma de aprender nuevas ideas entre estas teorías podemos mencionar La Conductista, siendo su iniciador el Psicólogo Iván Pavlov que habla sobre los reflejos condicionado concreto, el Psicólogo Watson que hace mención con su teoría: Estimulo – Respuesta, donde sostenía que dando al ser humano estímulo se obtendría  una determinada respuesta, otros representante Skinner donde basa su teoría sobre el análisis de las conductas observables y el Psicólogo Thorndike basa su teoría sobre ley efecto. Otra teoría del Aprendizaje es la Corriente Cognitiva con su máximo exponente Jean Piaget.


 TEORÍA CONDUCTISTA
     La Teoría Conductista es uno de los principales marcos teóricos dentro de la psicología social, nace a comienzo del siglo XX  y permanece vigente hasta mediados de éste siglo, se centra en la conducta observable donde intenta hacer un estudio experimental queriendo controlar y predecir dicha  conducta, las misma  se componen de respuestas objetivamente analizadas, siendo su objetivo conseguir una conducta determinada.
     De ésta teoría se plantean dos variantes: El condicionamiento clásico y el Condicionamiento Instrumental y Operante. El primero describe una asociación entre el estímulo y respuesta, de tal forma que si sabemos plantearnos un estímulo adecuado obtendremos la respuesta deseada, la  segunda variante que es el condicionamiento instrumental u operante persigue la consolidación de ésta respuesta según el estímulo.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE ÉSTA TEORÍAS:
IVÁN PETROVICH PAVLOV
     Iván Petrovich Pavlov  (Nació en Riazán, en 1849. Murió en 1936)
     Fue un fisiólogo ruso discípulo de Iván Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Hizo sus experimentos utilizando perros, los que mantenía en su laboratorio bajo condiciones controladas para evitar la interferencia de estímulos externos. Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo.
EDWARD LEE THORNDIKE
     Edward Lee Thorndike (31 de agosto de 1874 - 9 de agosto de 1949)
     Psicólogo y pedagogo  uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje, es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de animales y la utilización de herramientas como la caja rompecabezas o caja problema, en la que el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de ella. El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: la ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta; la ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa; y la ley del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y al contrario, si hay un displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo.
JOHN WATSON:
     John Broadus Watson (Nació en Greenville, Carolina del Sur, en1878. Murió en 1958)
     Fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov al igual que Thorndike; Este psicólogo contribuyó significativamente al análisis de la Psicología como una ciencia cuyo objeto es el estudio de la conducta, opuesto a conceptos como la introspección y la conciencia debido a que no es posible su observación y análisis, por tanto tampoco permite predecir resultados. Para ello, basa sus estudios en la psicología comparada y el estudio del comportamiento animal.Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta  esto mediante un acondicionamiento.
    Los principales aspectos que distinguen los aportes de Watson son: El objeto de la psicología es la conducta; la conducta es la actividad del organismo en su conjunto; tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento, son actividades de estructuras físicas que como tales, son susceptibles de ser analizados por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales; la introspección es completamente rechazada como un método subjetivo. Nadie puede ver los pensamientos y sentimientos de otra persona, y es imposible fundamentar ningún conocimiento objetivo, con lo que sólo es accesible a una observación individual

BURRHUSFREDERIC SKINNER
     BurrhusFrederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990)
     Fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo,fundamentándose en las investigaciones  de Pavlov y Thorndike. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.
Puede decirse que el Condicionamiento Operante, se refiere al conjunto de principios básicos y hallazgos teórico experimentales producidos por la investigación skinneriana y que puede definirse como; un proceso en el cual la frecuencia con que ocurre una conducta depende de las consecuencias que tiene esa conducta; la conducta que tiene consecuencias agradables para el sujeto se ve fortalecida y tiende a repetirse, y la conducta que tiene consecuencias negativas para el sujeto se debilita y tiende a desaparecer.
PRINCIPIO DEL CONDUCTISMO
     Los principios fundamentales a que se adhieren las teorías conductuales pueden resumirse de la siguiente forma:
1.    La conducta por leyes y sujeta a las variables ambientales.
2.    La conducta es un fenómeno observable e identificable.
3.    Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas.
4.    La teoría conductual se focaliza en el aquí y el ahora.
OBJETIVO DEL CONDUCTISMO
     El aprendizaje se representa con cambios de conducta observable: se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico. Los elementos claves son: estímulo, respuesta y la asociación de ambos. Focaliza la importancia de las consecuencias de estas conductas y mantiene que a las respuestas que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a sucederse en el futuro. Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente; entre los factores que influyen en el aprendizaje tenemos las condiciones ambientales, se evalúa al estudiante para determinar en qué punto comenzar la instrucción, así como para determinar cuáles refuerzos son más efectivos para un estudiante en particular.
 TEORÍA COGNITIVA
     Es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el comportamiento.
     La teoría cognitivista pone énfasis en el estudio del proceso interno que conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo como aprende, como ingresa la información a aprender, como se transforma en el individuo y como la información se encuentra lista para hacerse manifiesta.
     Los teóricos del Cognoscitivismo reconocen que una buena cantidad de aprendizaje involucra las asociaciones que se establecen mediante la proximidad con otras personas y la repetición. También reconocen la importancia del reforzamiento, pero resaltan su papel como elemento retroalimentado para corrección de respuestas y sobre su función como un motivador. Sin embargo, inclusive aceptando tales conceptos conductistas, los teóricos del Cognoscitivismo ven el proceso de aprendizaje como la adquisición o reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales las personas procesan y almacenan la información. Al igual que con el conductismo, la psicología del Cognoscitivismo se remonta a la época de Platón y Aristóteles.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE ÉSTA TEORÍA:
JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET
     Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980)
     Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo, quién planteó los principales aspectos de esta teoría durante los años 20.
     Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción.
     En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano.
JEROME BRUNER
     Jerome Bruner, (Nueva York, 1 de octubre de 1915)
     Es un psicólogo estadounidense graduado en la Universidad Duke en 1937. Después se marchó a la Universidad de Harvard, donde consiguió en 1941 su doctorado en Psicología.
     En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y, aunque no es el inventor, fue quien impulsó la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-histórica de Lev Vygotski.
     El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización de nuevos conceptos (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción. Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Ésta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla.
DAVID P. AUSUBEL
     David P. Ausubel, nació en Nueva York, USA, en 1918.
     Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos. Desarrolló modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas
     Nacido en Nueva York el 25 de octubre de 1918, estudió en la New York University; fue seguidor de Jean Piaget. Una de sus mayores aportes al campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores de avance (desde 1960). Falleció el 9 de julio del 2008 a los 89 años.
     En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.
     Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos.
PRINCIPIOS DEL COGNITIVISMO
1.    Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
2.    Uso del análisis jerárquico para identificar e ilustrar relaciones de prerrequisitos.
3.    Énfasis en la estructuración, organización y secuencia de  la información para facilitar su óptimo procesamiento.
4.    Creación de ambientes de aprendizajes que permitan y estimulen a los estudiantes hacer conexiones con el material aprendido.
5.    Estudia los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento.
6.    Va desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
OBJETIVO DEL COGNITIVISMO:
     El énfasis se localiza en promover el procesamiento mental acentuando procesos cognitivos más complejos como el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.
     La adquisición de conocimiento se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante, quien es un participante muy activo del proceso de aprendizaje. Los cognitivistas se ocupan de cómo la información es recibida, organizadas, almacenadas y transformadas.














CONCLUSIÓN
     El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural; el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
     Al mismo tiempo entendemos que no solamente se trata de incrementar el aprendizaje del alumno; no es un problema de eficientísimo. Habrá que considerar en paralelo, y en forma muy trascendente, bajo qué condiciones se diseñan estas oportunidades de aprendizaje para el niño, en que contextos situacionales, bajo qué circunstancias y propósitos formativos, rodeado de qué elementos,  son todos estos los que condicionan la adopción de uno u otro enfoque en forma predominante, en la tarea diaria del profesor, simultáneamente con la atención a personas individualizadas, con su propia historia.
     Las teorías del aprendizaje son una fuente de estrategias, tácticas y técnicas de instrucción verificadas. Por lo tanto, el conocimiento de una variedad de este tipo de estrategias es fundamental para enfrentar un problema instruccional. Estas teorías ofrecen las bases para la selección de una estrategia inteligente y razonada, es decir, cuándo y por qué se emplea cada una.
     La integración de la estrategia seleccionada en el contexto de la instrucción es de vital importancia. Es decir, como una técnica o estrategia de instrucción puede corresponder mejor, en un determinado contexto, con unos estudiantes específicos.
     Tomando en cuenta las postulaciones de las diferentes teorías se pueden destacar los aportes más significativos en el campo educativo:
1.    Medio para generar hábitos de conducta.
2.    Potenciador de la generalización de los aprendizajes.
3.    El efecto del premio o castigo será tanto más exitoso cuanto más inmediata sea su realización.
4.    Necesidad de utilizar reforzadores en educación.
5.    Facilitar el proceso educativo a través de la aplicación y desarrollo de motivaciones específicas.
6.    Informar sobre las posibilidades y utilidades de aplicación de diferentes variedades de aprendizaje: evitación, modelamiento.
7.    Permitir la adquisición, modificación o supresión de conductas, sabiendo administrar los refuerzos.
8.    Una de sus mayores aportaciones es la enseñanza programada y las máquinas de enseñar, que consiste esencialmente en una técnica o recurso didáctico que descompone la materia a enseñar en sus elementos constitutivos e invitar al alumno a aprender cada uno de ellos antes de pasar al siguiente. Además se adapta mejor que cualquier otro método al ritmo de aprendizaje de cada alumno, permitiéndole, al mismo tiempo, fomentar su capacidad de autoevaluación.
9.    Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
10.     Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.
11.     Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figura.






REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ardila, Rubén (1985) Psicología del Aprendizaje. Editorial Siglo Veintiuno
Bigge, Morris, L. (1977)  Teorías de Aprendizaje para maestros. México: Editorial Trillas
Hilgard, E. (1990) Teorías del Aprendizaje. México: Editorial Trillas

WEB GRAFÍA
Burney, J. D. (Undated). Behaviorism and B. F. Skinner. [On-line]. Available:
Constructivist theory (J. Bruner). [On-line]. Available: